Powered By Blogger

martes, 11 de agosto de 2020

PRIORIZACION 2020 5° a 8°

 

PRIORIZACION 5° (1)  24 de JUNIO al 7 de JULIO       Pág. 80 a la 93.-

Prof. Gabino Murua I.                    geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 2: Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad. UNIDAD 2 LECCION 2  Pág. 80 a la  93

 

HOLA, a contar de esta fecha vamos a trabajar el OA 02 que está indicado arriba,

COMENZAMOS: Con Conocimiento (Puedes investigar, si puedes o preguntar a tu familia)

                                                  Todo escríbelo en  tu cuaderno

1.- ¿Qué sabes de la conquista de América y de Chile?  

2.- ¿Cómo crees que España estableció su control sobre los territorios de América?

3..- ¿Qué territorio representa el Mapa dela pagina 81.-?

4.- ¿Qué Océano se encuentra al Este de este mapa y cual al Oeste?

5.- ¿Cuál fue el último Continente donde se asentaron los seres humanos?

6.- ¿Durante siglos en este amplio territorio Americano se habían  desarrollado?

7.-  ¿Qué modos de vida y organización representaban estos grupos en América?

8.- ¿Qué tenían en común y que diferenciaba  a las culturas americanas al momento de la llegada de los españoles?

9.- Nombra los cuatro tipos de cultura que tenían estas civilizaciones en América.-

10.- ¿Qué tipo de cultura fue la que surgió mayormente?

11.-  En un mapa mudo de América Central y del Sur, señala y pinta la  ubicación de las siguientes culturas: AZTECA -  MAYA – INCA?

12.-  ¿En qué aspecto difieren estas tres (3) culturas?

13.-  ¿En qué aspecto se asemejan estas tres culturas?

14.- ¿Por qué algunos pueblos son agro alfareros, pescadores y recolectores-cazadores?

15.- ¿Por qué crees que los españoles sometieron en poco tiempo a estas civilizaciones americanas?

16.- ¿Qué se necesitaba para conformar una empresa de conquista?

17.- ¿Qué beneficios y costos implicaba  para las partes involucradas?

18.- ¿Qué motivaba a los conquistadores esta empresa de conquista?

19.- ¿Cómo crees que se complementaban  los intereses delos conquistadores con la corona española?

20.- Describe la imagen de la página 85  ¿Qué elementos te llaman la atención?

21.- ¿Cómo se produjo la caída de los grandes Imperios americanos?

22.- ¿Qué capitán de conquista , conquisto México?

23.- ¿Cómo se llamaba la capital del Imperio Azteca.-?

24.- ¿Cómo se llamaba el  Emperador Azteca, que tomaron prisionero los españoles?

25.- ¿Cuál fue la causa de la caída del Imperio Azteca? ¿ Y en qué año?

26.-  ¿Qué personaje español  conquisto Perú?

27.- ¿Con que causa se encontró este personaje a su llegada al Perú?

28.- ¿Quién fue apresado y asesinado por los españoles?

29.-¿ Cómo  se llamaba la  capital  del Imperio Inca  en el  Perú?

30.-  ¿En 1535 que ciudad se fundó en el valle de Lima?




PRIORIZACION 5° (3)  29 de JULIO al 11 de AGOSTO
Prof. Gabino Murua I.                    geohisto.cs@gmail.com  
OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN 
Historia  OA 2: Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y 
hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de 
la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad. UNIDAD 2 
LECCION 2  Pág. 80 a la  90 LECTO-UBICACIÓN-MARCACION.- SUBRAYAR EN TU TEXTO LAS PALABRAS
W W C O N Q U I S T A D E A M E R I C A Q W R T Y P K D 1
X X R W V A L L E D E C O P I A P O Z X C V B N M M V E 2
Q Q I Z X C V A B N M D N P U E B L O M A P U C H E K S 3
L O S M A Y A S Q W R T Y P Ñ L Ñ K J H G G F D E X M C 4
O W T E Z X Z E Q Q F C V X P L O R A C I O N D G M M U 5
S S O X Q W R R T T R Ñ K K J H G F F D S S P G N P Ñ B
A X B I X V X E V V A B I M P E R I O A Z T E C A N M R 6
N B A C W A W N P K N Q W R T Y P Ñ L K J H D S N D F I
D M L O S L W A L Ñ C U Z C O Ñ L K J H G F R D C V B M 7
E N C R R P W X K H I M P E R I O I N C A W O F O X C I 8
S D O D T A W V J R S T G H Y J U K I H O L D V R W N E
K C L C Y R W R H T C A P I T U L A C I O N E H T W M N 9
B V O V G A D I E G O D E A L M A G R O Ñ Ñ V B E W B T 10
D B N G H I E O H C P A Z S X C D F V B G H N M J M G O
X G H C J S S M G V I B N E J U H T G F R D L B N M F D
V H H W C O C A G B Z C V X S D F T G H N J D W W W V E
W Y H X H D U P D N A X C P C E V A N G E L I Z A R B C 11
T O Q U I F B O D M R N M L V S D F G H J K V R F V N H 12
X S S D L G R C S K R W S O B H J K L Ñ M N I D F G M I
C D D F E H E H H J O Q Q R C O N Q U I S T A D O R W L 13
V H F F D J C O C J B N M A N B C Ñ L K J H G F D S W E
B X N F G H H U E S T E W C W W R E Y C A R L O S V N G 14
N D M C V B I S D F G H J I V A L L E D E C O P I A P O 15
M F J M M B L A S A S D F O P O W K J Y H T G F R D E D
M G E M P R E S A D E C O N Q U I S T A X Z X Z X C X B 16
E M A S D F G H J K L Ñ P O I U Y T R E R T Y N M D D S
S A N T I A G O D E L A N U E V A E X T R E M A D U R A 17
L Q W E R T Y U I O P Ñ L K J H G F D S A W Z X C V B N
S Z C O R O N A E S P A Ñ O L A W W G O B E R N A N T E 18
Q S C V B F W D E S I E R T O D E A T A C A M A D C V B 19
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ENCUENTRA EN ESTA SOPA DE LETRAS  31 PALABRAS RELACIONADAS CON LA MATERIA  DE LA PAGINA  80 A LA 90
NOTA:  MUCHAS PALABRAS ESTAN JUNTAS, EJEMPLO :  PEDRODEVALDIVIA
Frases de Resiliencia - FrasesBuenas
Hábitos de las personas resilientes que me ayudaron a ser mejor ...
Las 100 Mejores Frases de Resiliencia - Lifeder
Fe y Resiliencia en tiempos de crisis - JPII




PRIORIZACION 5°  (4)  12 DE  AGOSTO AL 25 DE AGOSTO.-

Prof. Gabino Murua I.                    geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 6: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD: RUTAS, PUERTOS Y PRODUCTOS DEL COMERCIO COLONIAL

1. De acuerdo a la información que entrega su texto de estudio en relación al monopolio comercial, complete la siguiente tabla adjunta.

 

 

 

ESPAÑA

 

AMÉRICA

 

Puertos involucrados en el monopolio comercial.

 

 

 

 

 

 

Rutas de navegación

 

 

 

 

 

 

Productos que se comercializaban

 

 

 

 

 

 

 

A partir de la información recopilada en la tabla anterior, dibuje un mapa que incluya los puertos españoles y americanos y las rutas de navegación.

Mediante flechas señale los productos que salían de España hacia América y los que de este continente salían en dirección a Europa. 

Para confeccionar el mapa, es necesario utilizar:

 

-        un papel transparente para poder superponerlo sobre el mapa a copiar.

-        colores suaves para que se puedan leer los nombres. Al respecto existen colores convencionales tales como azules para las aguas, verde para las tierras bajas y la tonalidad café para las alturas.

-        lápiz negro para trazar los márgenes e indicar los nombres de océanos y continentes.

-        color rojo para marcar los puertos involucrados en el comercio.

-        color verde para trazar las flechas.

 

 

ATENCION: “””SUGIERO”””  QUE A CONTAR DE ESTA GUIA  7° (4) ME LAS HAGAN LLEGAR  RESPONDIDAS AL CORREO INDICADO ARRIBA, POR FAVOR.

Si tu compromiso es fuerte con la asignatura también puedes enviar  las tres (3) anteriores de la Priorización (Están identificadas así: PRIORIZACION  5° (1) , (2).  (3)  

                                                                        GRACIAS


PRIORIZACION 6°   24 de JUNIO al 14 de JULIO   Pag.58 a la 67.-

Prof. Gabino Murua I.                        geohisto.cs@gmail.com

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN                    (Tus respuestas  en el Cuaderno)

Historia

OA 2: Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.

 

Comenzaremos en la página 58

Lee las siguientes preguntas y responde, guíate en la pagina indicada

1.- Las juntas de gobierno significaron la independencia inmediata de estos países?

2.- ¿Quiénes fueron los líderes de los distintos procesos de independencia ocurridos en el continente?, ¿qué profesión u ocupación tenían?,

3.- ¿cómo se relacionan sus profesiones con su participación en la independencia?

4.- ¿Cuáles son las principales motivaciones de las colonias para independizarse?

5.- ¿Cuáles son las causas del proceso de independencia?

Anexo

Las causas mediatas serían la ilustración,la independencia de Estados Unidos, la Revolución francesa y el descontento  criollo. La causa inmediata es la invasión napoleónica y el cautiverio del rey Fernando VII. Considere que esta clasificación de las causas de la independencia excede el OA 1, sin embargo, puede ayudar a sus estudiantes a comprender este proceso histórico.

Seguimos en la página 59.-

A partir de los recursos 1, 2 y 3 de estas páginas,

6.- ¿Por qué son los criollos quienes protagonizan los procesos de independencia en el continente?

7.- ¿Por qué el autor del Recurso 2 plantea que las juntas de gobierno en América fueron negativas para la Corona española?

8.- Explica con tus palabras a qué se refiere el autor del Recurso 3 con la siguiente afirmación: «La metrópoli manda todos los años multitudes de españoles que vienen a devorar nuestra sustancia».

 

 

Seguimos con la página 60 y 61.-

9.-  ¿Quién le otorgaba su poder al rey?

10.- ¿Qué ocurría con el gobierno en ausencia de este?

11.- ¿Cómo esta situación impulsó al movimiento juntista?

12.- Nombra los Virreinatos de América?

13.- Nombra las Capitanías generales de América.-

14.- ¿Cuál es la fuente histórica en el Recurso 3 de la página 61, la foto o el monumento?

15.- A partir de los recursos 1, 2 y 3, escribe un párrafo de 10 líneas donde expliques por qué la independencia de América es un proceso continental.

16.- ¿Qué representa el monumento del Recurso 3? Para responder, utiliza el Paso a paso.

17.- ¿Has escuchado hablar de la Copa Libertadores de América? A partir del Recurso 3, realiza una breve investigación sobre la relación de este evento deportivo con la independenciade América.

ACTIVIDAD    (GRAN TRABAJO GRAN )

Trabajaremos de la  página 62 a la 67

Cuadro de texto: Lección¿Cómo fue el proceso de independencia de Chile?

 

Elabora una LINEA de TIEMPO completa sobre el proceso de Independencia de Chile (Lo puedes hacer en cartulina, papel de mantequilla, o del material que dispongas, etc., te puedes guiar por las paginas indicadas 62 a la 67)

Inicio:

Patria Vieja, con todos sus Hitos que acontecieron.

Reconquista, con todos sus Hitos que acontecieron.

Patria Nueva, con todos sus Hitos que acontecieron.

                                                                                              Nota: Hitos = Hechos


PRIORIZACION 6° (2)  8 de JULIO al 21 de JULIO  

Prof. Gabino Murua I.                        geohisto.cs@gmail.com

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN                    (Tus respuestas  en el Cuaderno)

Historia

OA 2: Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.

 

Continuamos con las preguntas  ( Pag. 61 a la 67)   segunda parte.-

18.- Considerando el Recurso 1, página 62¿qué medidas tomadas por los patriotas permiten afirmar que buscaban la independencia de Chile?

19.- ¿En qué artículo del Recurso 2  pagina 63 se pueden ver intenciones independentistas?, ¿por qué?

20.- ¿Qué bandos existieron en esta etapa?

21.- ¿Qué aspiraciones tenía cada uno?

22.- ¿Cuál fue la reacción de la Corona al saber las intenciones independentistas de los chilenos?

23.- ¿Qué medidas tomaron los criollos para alcanzar la independencia?

24.- Observa la pintura del Recurso 3  pagina 63 y responde:

¿Qué te hace sentir esta obra?, ¿crees que es un buen retrato de las consecuencias de la batalla de Rancagua?

Seguimos de la página 64 a la 65.-

25.- ¿Qué opinó el rey sobre la Reconquista?

26.- ¿Cómo reaccionaron los patriotas frente a la Reconquista española?

27.- De acuerdo a la fuente del Recurso 1, responde: ¿por qué el rey reniega de las «ideas democráticas y de los principios republicanos»?

28.- Mirar la pintura del Recurso 4 de la página 65.-

28.1.-¿Qué problemas imaginan que tuvieron que enfrentar los soldados al cruzar la codillera de los Andes, una de la más alta del mundo?,

28.2.-¿Cuánto tiempo demoraron?,

28.3.- ¿Cómo se movilizaron?,

28.4.- ¿De qué se alimentaban?

29.- Por qué argentinos y chilenos realizaron esfuerzos comunes en favor de la causa patriota?,

30.- ¿Crees que esto fue un elemento importante para lograr la Independencia? Fundamenta.

31.- ¿Es posible que la actitud cruel e injusta de los españoles haya aumentado el deseo de independencia de los criollos?, ¿por qué? Responde a partir de la lectura del Recurso 3 página 65.-

32.- ¿Hubo acciones de parte de los patriotas que impulsaran la resistencia a los españoles?, ¿cuáles?

33.- ¿Cómo se mantuvo vivo el movimiento independentista de Chile?

34.- ¿Podemos decir que el Ejército Libertador es una expresión del carácter continental de la independencia?, ¿por qué?

VAMOS A LA PAGINA 66.-

35.- Principales hechos de la Patria Nueva

Desarrollo del Pensamiento Crítico.-

Para promoverte el pensamiento crítico utilizare la siguiente frase de Simón Bolívar:                         

«La independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de todos los demás».

A partir de la lectura de esta frase, Pregunto  y con una respuesta de análisis crítico:

36.- ¿Crees que su frase refleja lo que ocurrió luego de la independencia?, ¿por qué?

37.- Después de la independencia, ¿qué otras cosas ganaron las nacientes repúblicas?

38.- ¿Bolívar estaba en lo correcto?, ¿por qué?

 

Vamos a la página 67.-

 

39.- ¿Por qué es importante la batalla de Maipú?

 

40.- A partir del Recurso 2 de la  página 66, responde:

¿Qué sienten al leer el fragmento de la Proclamación de la Independencia de Chile firmado por Bernardo O’Higgins?

41.- Para relacionar los recursos 3 y 4, pregunto:

¿a pesar de su importancia, la batalla de Maipú puso fin a la guerra? Argumenta tu respuesta.

 

¿Qué te da a entender esta imagen? Coméntalo con tu  familia.-

 


PRIORIZACION 6° (3)  29 de JULIO al 11 de AGOSTO  

Prof. Gabino Murua I.                        geohisto.cs@gmail.com

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN                    (Tus respuestas  en el Cuaderno)

Historia

OA 2: Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.

 

Vamos a la página 67.-   Leer y completar con las palabras que faltan en el texto.-

 

Desde luego, aún se estaba en ………………… La zona ……………….. no quedaría libre de tropas ………………………..hasta la batalla de ……………………(5 de abril de 1818). Posteriormente, el enfrentamiento se trasladaría al ………….., donde se libraría una (…) guerra ………………………., aunque preocupante, que se prolongaría hasta la rendición [realista] de ……………………..en enero de 1826.

La proyección continental de la guerra hizo necesario además organizar un …………….. y una …………………….. invasora del ………………. A falta de apoyo argentino, Chile debió afrontar el grueso del costo ………………, factor que hizo indispensable que en ……………………se sostuviera un …………………… fuerte.-

 

Vamos a la página 68 y 69.-

 

a.- Seleccionar una de las personas del Recurso 1 o 2 o buscar otra, por ejemplo: José Miguel Carrera, Bernardo O´Higgins, María Cornelia Olivares, Agueda Monasterio, entre otras.

 

b.- Investigar a la persona seleccionada, considerando datos biográficos y su rol en el proceso de independencia.

 

Vamos a la página 71

 

Aplicando el Paso a paso de la página 67, construye una línea de tiempo con las principales medidas realizadas durante el gobierno de Bernardo O´Higgins, a partir de la siguiente cronología: Gobierno de O’Higgins como Director Supremo.-

                                                                            

( Fin de la  Lección  1 ) 


PRIORIZACION 6° (4)  12 de AGOSTO al 25 de AGOSTO.-

Prof. Gabino Murua I.                    geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 8: Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

ACTIVIDAD 1: Primero, complete la sopa de letras y después, elija 5 palabras de la sopa de letras y elabore un diccionario con estas palabras, describiéndolas en el espacio correspondiente. Puedes apoyarte de tu texto o por internet.-   (Son 12 palabras que están en sentido vertical – horizontal y diagonal, hacia arriba y hacia abajo)

Palabra 1:……………………………………… …………………………………………………….

Palabra 2:……………………………………… ……………………………………………………..

Palabra 3:……………………………………… ……………………………………………………….

Palabra 4:………………………………………… ………………………………………………………..

Palabra 5:………………………………………. ………………………………………………………..

ACTIVIDAD 2: Lea el texto que se presenta a continuación y responda las siguientes preguntas. Para la última pregunta, apóyese con el texto del estudiante o algún adulto de su hogar.

Texto: Gobierno militar en Chile. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, logró terminar con el mandato de Salvador Allende. Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país. Al año siguiente, se realizaron las elecciones presidenciales, donde el democratacristiano Patricio Aylwin ganó los comicios. En marzo de 1990, asumió como presidente de la República por un período de cuatro años. Su mandato se basó en cuatro principios fundamentales: continuar el modelo económico; poner en marcha las instituciones democráticas; promover la justicia social y lograr la reconciliación nacional.

1.- ¿Cuántos años duró en Chile el gobierno militar? Respuesta:…………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cómo se llamaba el presidente que regía en Chile antes del golpe militar? Respuesta:…………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cómo se llamaba el militar que asumió el gobierno tras el golpe de Estado? Respuesta:…………………………………………………………………………………………… ………….

4.- ¿En que consistieron las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar? Respuesta:……………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 3: Elabore un afiche que tenga por propósito entregar un mensaje sobre la importancia de respetar los derechos humanos. · Puede realizar dibujos, frases, paisajes, distintos colores, recortes, etc.                                                   AFICHE

ATENCION: “””SUGIERO”””  QUE A CONTAR DE ESTA GUIA  7° (4) ME LAS HAGAN LLEGAR  RESPONDIDAS AL CORREO INDICADO ARRIBA, POR FAVOR.

Si tu compromiso es fuerte con la asignatura también puedes enviar  las tres (3) anteriores de la Priorización (Están identificadas así: PRIORIZACION  6° (1) , (2).  (3)  

                                                                        GRACIAS 



PRIORIZACION 7° (1)     24 de JUNIO al 7 de JULIO   Pág. 118 a la 133

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 9: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.  UNIDAD 3  LECCION 1 pág. 118 a la 133.-

 

Veamos tus ideas previas.

 

1.- ¿Qué conoces sobre la Edad Media?,

2.- ¿Qué relación crees que existe entre los castillos y la Edad Media?

 

Línea de tiempo sobre las distintas etapas históricas.

     Edades Históricas y Líneas del Tiempo | Ciencias Sociales Articulación

Vamos a la página 118  y 119      Observa y Responde:

1.- En qué año y lugar fueron creadas las construcciones presentes en ambas imágenes?,

2.- Qué características poseen las construcciones de ambas imágenes?

Vamos a la página 121  Observa las imágenes y responde

3.- ¿Qué observas en la imagen?

 

4.- ¿En qué contexto espacial se desarrolla la imagen B?

5.- ¿A qué siglo corresponden las ilustraciones observadas?,

6.- Qué personajes se observan en las imágenes?,

7.- ¿Qué actividad realizan las personas en las ilustraciones?,

8.- ¿Qué afirmaciones sobre la identidad europea puedes sacar a p r de las imágenes?

9- ¿Cuáles son los periodos en que se subdivide la Edad Media? ¿Entre que Siglos?

10.- LEE el TEXTO de la página 120 A  y Responde:

     ¿Sobre que pueblos nos proporciona el texto?

11.- ¿Qué relación puedes establecer entre lo señalado por la fuente A  pagina 120 y la línea de tiempo de la página 121?

12.- ¿En qué año se instalaron los pueblos germanos en el Imperio romano?,

13.- ¿Con qué culturas mantuvieron contacto principalmente los pueblos germanos?

14.- Leer las fuentes y realizar la actividad presente en la página 123.  Preguntas 1 , 2 y 3

       (Responde a partir de la información de estas  paginas)

15.- ¿Qué tipo de mapas se observan?,

16.- ¿Qué territorios abarcó Europa oriental hacia el año 814?,

17.- ¿Qué regiones abarcó el Imperio Franco?,

18.- ¿Qué cambio territorial experimentó la cultura islámica hacia el año 814?

19.- Por qué crees que el Papa era quien debía realizar la coronación de los monarcas?, (Sobre la imagen de la página 123)

20.- ¿Qué consecuencias crees que generará la unión entre el poder político y la iglesia católica durante la Edad Media?  (de la página 123)

VAMOS A LA PÁGINA 124 y 125

21.- ¿Qué tradiciones confluyeron en la conformación de la identidad europea occidental?,

22.-  ¿Qué aporte realizó cada una de estas tradiciones a la identidad europea occidental?,

23.- ¿Qué características en común mantuvieron las tribus que migraron hacia Europa occidental?

24.-¿En qué año fueron escritas las fuentes presentes en la página?,

 25.- ¿Qué elementos de estas te permiten afirmar el tipo de fuente al que corresponde?

26.- Clasificar según el ámbito (político, social, cultural, económico) que corresponda, cada una de   las características señaladas.



PRIORIZACION 7°  (2)    8 de JULIO al 21 de JULIO

Prof. Gabino Murua I.                                         geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 9: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.  UNIDAD 3  LECCION 1 pág. 118 a la 133.-

 

COMPRENSION  (Lectura de texto)

 

 LA EDAD MEDIA: SU DEFINICIÓN Y PERIODIZACIÓN

La Edad Media es una construcción histórica (un término que inventó el hombre rbitrariamente) llena de preconceptos y juicios de valor.

Tanto es así que ya desde su nombre nos lo demuestra.

El concepto de Edad Media se desprende del de “edad del medio”. La edad que está entre dos edades “importantes”.

Así lo consideraron los autores del término, los humanistas italianos del Renacimiento.

Estos humanistas, literatos y pensadores del siglo XV, se vanagloriaban de ser los herederos de la antigua Edad Clásica, y se apresuraban con orgullo a establecer vínculos con las culturas griega y romana. Donde la tendencia era dar una imagen “oscura” de un período de 1000 años, donde no sucedió nada. Donde se guardó y protegió entre sus castillos, abadías y templos el gran legado del mundo antiguo.

La primera división interna de la Edad Media fue realizada por los humanistas italianos, fueron los que fijaron los límites temporales de la Edad Media, iniciando el Medievo con el fin del Imperio Romano de Occidente (476) y finalizándolo con la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). Otra versiones similares hacen terminar a la Edad Media en 1492 (descubrimiento de América por Cristóbal Colón), 1485 (instauración de la dinastía Tudor en Inglaterra), 1517 (la reforma de Lutero).

Aceptado este marco cronológico general, la Edad Media se extiende desde el siglo V hasta la segunda mitad del siglo XV, es decir a lo largo de más de mil años. Se trata, por lo tanto, de un período muy extenso el cual no constituye una unidad inalterable.

Así pues se han establecido periodizaciones internas de la edad media que comprenden desde el siglo V al X, denominada “Alta Edad Media”, del siglo XI al siglo XIII que se denomina, por ejemplo, como la plena edad media y por último la “Baja Edad Media” que comprende desde el siglo XIII al siglo XV).

Temprana Edad Media (siglos V al siglo X): consiste en el período más extenso cronológicamente. Siguiendo el criterio comúnmente admitido en la actual historiografía medievalista, que niega la antigua idea de una ruptura brusca entre la Antigüedad y el Medievo como consecuencia de las invasiones germánicas y que, por el contrario, afirma la existencia de un período de lento tránsito entre una y otras edades históricas, el término inicial de la Edad Media debe situarse en un período que iría desde fines del siglo V a fines del siglo X.

Alta Edad Media (siglos XI al XIII): es el nombre con que se conoce al período comprendido entre los siglos XI al XIII. La mayor parte de los conceptos, de las imágenes y de los tópicos que se han formado sobre la sociedad, la cultura o el espíritu de la Edad Media surgieron a partir de realidades propias de este período. Es entonces cuando se consolidaron las incipientes naciones europeas, y cuando el equilibrio entre las tres grandes áreas de civilización, bizantina, islámica y occidental, se rompió definitivamente en beneficio de esta última.

Baja Edad Media (siglos XIV y XV): Frente al equilibrio y al desarrollo generalizado que caracteriza la etapa anterior, la Baja Edad Media es considerada como la época de crisis de la sociedad medieval en sus más variados aspectos -demográfico, social, económico, político, cultural y espiritual-, por lo que no es extraño que para referirse a los dos siglos del Medievo se utilicen con frecuencia expresiones tales como "los tiempos difíciles" o "los siglos críticos"; es una crisis profunda que pone fin a la expansión anterior.

 

 

 

 

 

 

Actividad

1.-Confeccionea una línea de tiempo en donde identifique y ubique las etapas de la edad media y sus principales hitos o hechos como son los que a continuación se entregan:

 Fundación de Constantinopla

 Fin del Imperio Romano de occidente

 Surgimiento reinos romano-germánicos

 Justiniano emperador del Imperio Bizantino

 Surgimiento de la religión musulmana

 España bajo dominio Árabe

 Batalla de Poitiers

 Imperio carolingio

 Invasiones vikingas

 Gran cisma de 1054

 Desarrollo del feudalismo

 Inicio de las cruzadas

 Fundación de las primeras universidades

 Renacimiento urbano

 Caída del Imperio Romano de Oriente

 Descubrimiento de América

 Alta Edad Media y Baja Edad Media.

 

PROCEDIMIENTO para realizar la Línea de Tiempo.-

Para la confección de la línea de tiempo, tendrás que dividir en espacios iguales de 10 cm. por cada 100 años.  

Debes incorporar imágenes que vayan graficando los principales sucesos o hitos.

La línea de tiempo debes realizarla en una cartulina o material que dispongas.-

Pasos a seguir:

1. Selección de los principales hechos que sucedieron durante la Alta y la Baja Edad Media, tales como: Invasiones de los pueblos germánicos, Migración desde las ciudades a los campos, Hegemonía de la Iglesia Católica, Renacimiento de la vida urbana, Desarrollo del comercio, Innovación tecnológica, Surgimiento y desarrollo de las universidades, Surgimiento del capitalismo, Monarquías centralizadoras y Cambios demográficos.

2. Buscar en diferentes fuentes de información las fechas de cada uno de los procesos que se incluirán en la línea de tiempo.

3. Asignar un título a la línea de tiempo.

4. Dibujar en la cartulina una línea recta terminada en punta de flecha.

5. Establecer la escala con la cual se trabajará. Por ejemplo 1cm.= 10 años.

6. Cortar la línea de tiempo con rayas verticales que representarán la unidad de medida, en este caso años.

7. Marcar las fechas que se escriben en sentido horizontal, normalmente en el borde superior de la línea de tiempo.

8. Ordenar cronológicamente los procesos.

9. Sitúen años claves para el inicio y el fin de la época.

10. Incorporen siglos de referencia (del V al XV).

11. Para cada proceso se debe describir brevemente en qué consistía.

12. Ilustrar con imágenes o fotografías ubicándolos en el borde superior de la línea de tiempo. Cada imagen debe ir con una breve leyenda y debe incluir dos imágenes por proceso.

13. Se debe incluir las fuentes de la que se obtuvo el material utilizado.

Una vez terminada la línea de tiempo, escoge uno de los hitos incluidos en ella e indaga sobre él en alguna fuente de información. Caracterizan el hito escogido.

2.- Una vez realizada la línea de tiempo, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué elementos crees que dan continuidad entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval

b) ¿Cuáles son los elementos que cambian en relación a la antigüedad clásica y el mundo medieval? c) ¿Qué aspectos puedes identificar que son característicos del periodo medieval?



PRIORIZACION 7°  (3)    29 de JULIO al 11 de AGOSTO

Prof. Gabino Murua I.                                         geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 9: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.  UNIDAD 3  LECCION 1 pág. 118 a la 133.-

 

CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN LA EUROPA MEDIEVAL

Luego de la caída del imperio Romano comenzó un periodo de transición y cambios en la Europa medieval, sobre todo en Europa occidental que era un espacio dominado por el imperio romano hasta su caída en el siglo V. Con la configuración y desarrollo de los pequeños reinos germánicos, que se inician en el siglo V, se dio una nueva estructura territorial a Europa. A partir de esos cambios se iniciaron nuevos procesos de sistemas políticos y sociales, comenzaron los sistemas políticos de monarquías (reinos) donde el Rey o Soberano poseía el poder supremo. Para comienzos de la Edad Media gracias a la expansión del Imperio romano los reinos que llegaron próximos al imperio romano se fueron expandiendo cada vez más al oeste, a territorios como la península Ibérica, norte de África y el territorio de la actual Alemania, Francia, entre otros.

Durante los siguientes siglos Europa se estructuró sobre una cultura germánica y romana. Cuya característica fue una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en reinos sustituyó al antiguo sistema de organización basado en el emperador.

En el proceso de consolidación de estos Estados germánicos se fueron conformando nuevas unidades geográficas y políticas que dieron origen a la estructura medieval de Europa, las que fueron avanzando en el transcurso de los siglos hasta destacarse entre ellos el Imperio Bizantino, heredero directo del Imperio romano de oriente, el Imperio Carolingio, que unificó a gran parte de Europa occidental y el sacro imperio romano germánico.

Imperio romano de oriente (Bizantino)

La existencia del imperio Bizantino comenzó con el reparto que el emperador Teodosio del imperio romano entre sus dos hijos y que logró sobrevivir 10 siglos. El centro del imperio será la ciudad de Constantinopla. Fue uno de

los grandes transmisores de la cultura clásica durante el Medioevo. Conservó su prosperidad económica, gracias a su inigualable posición geográfica, su gran flota e intachable administración; además, logró mantenerse inexpugnable ante los ataques bárbaros que habían invadido occidente, gracias a su fuerza militar y a las murallas que la rodeaban.

Imperio carolingio

Tras la caída del imperio romano se formaron varios reinos, el más importante fue el de los francos que tuvo dos dinastías importantes, la Merovingia iniciada por Clodoveo y la Carolingia iniciada por Pipino el breve hijo de Carlos Martel quien había derrotado a los musulmanes en la batalla de Poitiers. A la muerte de Pipino heredó el trono Carlomagno quien extendió el reino franco convirtiéndolo en un verdadero imperio que se extiende desde el Atlántico hasta el Danubio, desde Roma hasta el Mar del Norte. Aquisgrán fue la capital elegida para el Imperio y desde allí el emperador gobernaba de manera absoluta, asesorado por importantes funcionarios religiosos y civiles.

El emperador dividió su imperio en dos tipos de provincias, los condados y las marcas. Los primeros eran liderados por condes, que cumplían labores administrativas (gobernaban en representación del emperador) y militares. Las marcas, eran lugares fronterizos dirigidos por el marqués quien debía defender las fronteras imperiales. Además creó la institución de los Missi Dominici, funcionarios fiscalizadores que inspeccionaban anualmente condados y marcas.

A la muerte de Carlomagno, la unidad se vio afectada por la aparición de los vikingos y berberiscos y por la decadencia administrativa del imperio carolingio, la que sucumbió cuando su hijo Ludovico Pio o Luís el piadoso dividió el imperio entre sus tres hijos.

Sacro imperio románico germánico

Se constituyó en una agrupación política bajo el dominio de Otón I, quien quiere revivir la grandeza del imperio romano, siendo su ubicación en la Europa occidental y central. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano.

 

Actividad

1.- Lee el siguiente texto sobre la relación entre el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente.

“Se irá acentuando cada vez más la diferencia entre la Parte Occidental y la Oriental del Imperio, ya dividido desde el año 395, a la muerte del emperador Teodosio el Grande (379-395). El Occidente, eminentemente latino, empobrecido y ruralizado, contrasta con el Oriente, esencialmente helénico, rico, con una economía monetaria sólida, de carácter urbano y mejor defendido. A la larga, será precisamente el Imperio romano de Oriente el que logrará sobreponerse a las adversidades, prolongando la historia de Roma por todo un milenio: es lo que conocemos como Imperio Bizantino o Imperio Griego Medieval, que solo caerá en manos de los turcos en 1453. Occidente, agobiado por los problemas, morirá en 476 de enfermedad interna. Las invasiones bárbaras jugaron un rol importante en este proceso, es cierto, pero no lo explican por completo. En rigor, lo que sucedió ese año fue que el Imperio romano perdió sus provincias occidentales.”

 

A partir de la lectura del texto, responde: 

a) ¿Cuáles fueron las principales diferencias que se marcaron progresivamente entre las regiones occidental y oriental del Imperio? Señala ejemplos concretos basados en la lectura.

b) ¿Qué efectos tuvieron las invasiones bárbaras en la unidad del Imperio?

c) ¿Qué factores explican la continuidad del Imperio romano de Oriente a pesar de la caída de Occidente?

d) ¿Cómo quedaron organizados los territorios una vez desaparecido el imperio romano de occidente?

 

2.- En el presente mapa realiza las siguientes actividades:

 Ubica y pinta con distintos colores los principales reinos de la edad media. (Reinos germánicos, Imperio Carolingio, Imperio bizantino, e imperio musulmán).

 Ubica sus respectivas capitales o ciudades principales.

 Utiliza simbología adecuada

 Identifican a qué países o regiones de la actualidad corresponden los territorios ocupados por los reinos germanos

a) ¿Cuáles fueron los principales pueblos germanos que migraron hacia Europa?

b) ¿Qué regiones del antiguo Imperio romano ocuparon?

c) ¿Cuál de los imperios alcanzó una mayor extensión territorial?

d) ¿Qué naciones actuales abarcó cada imperio?

e) ¿Qué imperio dará origen al “Sacro Imperio Romano Germánico?

f) ¿Qué aspectos referidos al ámbito religioso caracterizaron a los imperios medievales?

g) ¿Qué evidencia permite afirmar que el eje de la civilización occidental se desplazó desde el Mediterráneo a Europa central durante la Edad Media?

h) ¿Cuál es la importancia de los reinos germanos en la conformación de la civilización europea?



PRIORIZACION 7° (4)  12 de AGOSTO al 25 de AGOSTO.-

Prof. Gabino Murua I.                    geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 12: Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.-

Iniciaremos en la página 152  CON LECTURA COMPRENSIVA

Lee el texto A de la página 152 luego relaciona:

1.- ¿sobre qué cambios experimentados durante los últimos siglos medievales da cuenta el texto?

2.-  ¿qué impactos pueden haber provocado dichos cambios?

Observa las imágenes  B y C de la página 153  luego relaciona:

3.- ¿cuál de estas imágenes dirías que se vincula con la idea de desarrollo?

4.- ¿cuál de estas imágenes dirías que se vincula con la idea de crisis?

Observando las imágenes A.B y C. relaciona:

5.- ¿Que transformaciones se produjeron durante los últimos siglos medievales?

                                                        PARA RELACIONAR: (Como Respuesta coloca el Numero de la Pgta.)

                        Coloca el Número

                        De  la pregunta

Pregunta

 

La imagen B se relaciona con la idea de desarrollo ya que, representa la creación de una universidad las cuales, son centro de producción de conocimiento importante para el período.

Pregunta

 

Las transformaciones que se produjeron fueron a nivel comercial tras la transformación de este junto con el resurgimiento y predominio de la ciudad como centro económico y cultural. Además del surgimiento de universidades donde, se estudiarán distintos temas.

Pregunta

 

La imagen C, se relaciona con la idea de crisis porque representa las plagas, hambrunas y guerras en Europa de los últimos siglos medievales

Pregunta

 

Los cambios que destaca la fuente son: la expansión agraria, el resurgimiento de la vida urbana junto con la apertura del comercio.

Pregunta

 

Provocaron que la sociedad dejará de ser principalmen-te rural y, que el flujo del comercio se desarrollará principalmente en las ciudades.

VAMOS A LA PAGINA 154.-

Lee el siguiente Texto y luego completa en los rectángulos  el Sistema de BARBECHO, utiliza los siguientes Cultivos: TRIGO (color verde)  -  CEBADA (color amarillo) – BARBECHO  (color café..)

“”Sistema de rotación trienal: este sistema implicaba dividir la tierra en tres partes y cultivar solo dos, mientras una tercera quedaba en descanso (barbecho). Esto permitió aumentar la superficie cultivada y por ende, la producción.””.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTAMOS AHORA EN LA PÁGINA 155 de tu TEXTO

Dice: Interpreta información cuantitativa sobre los cambios demográficos ocurridos en Europa durante la Edad Media, mediante el siguiente procedimiento.-

A CONTINUACION: IDENTIFICA LAS 4 RESPUESTAS A LAS  PREGUNTAS QUE LEISTE:

PREGUNTAS                                      N°                  RESPUESTAS (Están desordenadas)

1.- ¿En qué formato e presenta la nformación cuantitativa a analizar (fuente B)? Considera formatos como tabla o cuadro estadístico, gráfico de barras o gráfico sectorial.

 

En el cuadro estadístico, se presenta el crecimiento y disminución de la población en diferentes países europeos y su total, entre los años 605 a 1450.

2.- ¿Qué fenómeno es representado en la información estadística?, ¿qué lugares considera y a qué años corresponde dicha información?

 

Las variables son países, años y nú-mero en millones. País se refiere a una zona determinada, años en el momento en que se toma la muestra y el número es la cantidad de personas en millones.

3.- ¿Cuáles son las variables utilizadas para ordenar la información (años, zonas, regiones, etc.) y qué significa cada una de ellas?

 

La información se presenta en una tabla o cuadro estadístico.

4.- ¿Qué tipo de frecuencia o tendencias observas; aumento, descenso, estancamiento, etc.?

 

Se observan diferentes crecimien-tos y diminuciones, en determinados momentos

 

ATENCION: “””SUGIERO”””  QUE A CONTAR DE ESTA GUIA  7° (4) ME LAS HAGAN LLEGAR  RESPONDIDAS AL CORREO INDICADO ARRIBA, POR FAVOR.

Si tu compromiso es fuerte con la asignatura también puedes enviar  las tres (3) anteriores de la Priorización (Están identificadas así: PRIORIZACION  7° (1) , (2).  (3)  

                                                                        GRACIAS



 PRIORIZACION 8°  (1)   24 de JUNIO al 7 de JULIO   Pág. 38 a la 51

Prof. Gabino Murua I.                   geohisto.cs@gmail.com

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN  (para desarrollar en el cuaderno.-)

Historia

OA 11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.

 

Vamos a la página 38 y responde las siguientes preguntas:

1.- Identifica en el mapamundi del siglo XV de la página 38 que Continentes se visibilizan y anótalos en tu cuaderno.

2.- Que países existían en aquel entonces y cuales ahora, te puedes ayudar de un Atlas universal.

Vamos a la página 39 y realiza el siguiente trabajo,pero muy simple:

3.- La línea de Tiempo que vez en esta página , busca imágenes relacionadas con cada fecha y pégalas en tu cuaderno en el orden que corresponde.-

Vamos a la página 40 y Averigua.

4.- ¿Qué relación existió entre los proyectos de exploración portugués y español durante los siglos XV y XVI.-

Vamos a la página 41 y responde:

5.- ¿Qué acuerdo se escribió en el “Tratado de  Tordesillas” y entre que países?.-  (Puedes pegar un mapa de la delimitación del tratado)

Vamos a la página 42 y responde:

6.- ¿Qué son las Empresas de Conquista?

7.- ¿Qué intereses habrán  motivado a las empresas a emprender expediciones a América?

8.- ¿Cuál fue la primera conquista en el continente y quien la realizo?

Vamos a la página 43 y seguimos respondiendo:

9.- ¿Quién Conquisto el Perú?

10.- ¿Pedro de Valdivia  funda la ciudad de Santiago?, Descubridor o Conquistador

11.- Para apoyar el trabajo de fuentes, puede transcribir y entregar la siguiente tabla: 

 

 

 

FUENTE A

FUENTE B

FUENTE C

FUENTE D

Según su naturaleza, ¿qué tipo de fuente es? (escrita, visual, 
oral, material, audiovisual

 

 

 

 

¿Quién  la escribió o la produjo? ¿Qué relación tiene quién la 
produjo con el acontecimiento o proceso involucrado en ella? 
(protagonista, testigo, estudioso del tema, etc.) ¿Cómo afecta 
eso su punto de vista sobre el tema? 

 

 

 

 

 

¿Cuándo se produjo la fuente (en el momento o mucho des- 
pués del evento)?, ¿dónde se produjo? 

 

 

 

 

 

¿Cuál es el propósito de la fuente? A quién se dirige, cuál 
pudo ser la motivación o intención de quién la produjo, qué 
quería lograr, etc. 

 

 

 

 

 

¿Consideras confiable esta fuente?

 

 

 

 

 

Vamos a trabajar las páginas 44 y 45   (Trabajo con las fuentes de estas dos páginas)

12.- ¿Qué visiones de mundo americano surgieron entre los europeos tras el encuentro con este mundo?

13.- ¿Qué crees tú al decir “CHOQUE ENTRE DOS MUNDOS”?, Tu opinión personal.-(Ho con ayudita)

14.- ¿Qué desafíos habrán enfrentado los europeos al intentar describir el mundo americano?

15.- ¿Qué elementos crees tú que destacaron en este proceso?

Vamos a la página 46  y desarrolla.

16.- ¿Qué es civilización?

17.- ¿Qué es ser civilizado?

18.- ¿Crees tu que antes de la llegada de los conquistadores los pueblos de America eran civilizados?

19.- Los derechos humanos defienden la integridad de todos los seres humanos sin distinguir etnia..-

       ¿Cuál es tu opinión?



PRIORIZACION 8° (2)     8 de JULIO al 21 de JULIO    

Prof. Gabino Murua I.                                  geohisto.cs@gmail.com

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN  (para desarrollar en el cuaderno.-)

Historia

OA 11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.

 

ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA: LA CAPITULACIÓN

 “El descubrimiento, conquista y colonización de las Indias no fue propiamente en sus orígenes, una empresa de Estado, realizada por elementos militares regulares y costeada con los recursos del Tesoro Nacional... Se observa en la obra colonizadora de España en América, un predominio... de la acción privada, individual, sobre la acción oficial y coordinada del Estado.” (Traversoni “América Precolombina y Colonial”

Las expediciones por parte de la Corona de Castilla a América, se veían obstaculizadas por su comprometida situación económica como consecuencia de sus gastos de guerra. Fue por esta razón que los reyes trataron de que la empresa de conquista fuera realizada por particulares, los reyes católicos, Fernando e Isabel negociaban con ellos y de esta negociación surgían contratos especiales denominados “Capitulaciones” en los cuales se establecían las obligaciones y derechos del jefe de la expedición y las sanciones que se derivarían de un posible incumplimiento del convenio.

De esta forma, antes de que partiera una expedición, se firmaba un contrato formal, es decir la capitulación, entre la corona y el conquistador.  Por estas capitulaciones la corona concedía derechos para descubrir, conquistar y poblar; como fueron los casos por ejemplo de Pizarro  y de Cortés,  y se reservaba ciertos otros derechos  en los territorios  a conquistar, garantizando al mismo tiempo recompensas y privilegios  al conquistador y los alistados en su compañía.

El conquistador tenía derecho a conquistar y colonizar las tierras descubiertas, y a recibir a cambio una recompensa financiera  si la empresa fracasaba, aunque por lo general, la corona no perdía nada. El conquistador era siempre quien ponía la parte material; es decir, los gastos debían correr a su cargo. Debía reclutar la gente, llevar animales y plantas, fundar determinado número de poblaciones, tratar bien a los nativos y procurar su conversión a la fe cristiana, llevar un médico, dos religiosos, un veedor real y separar la quinta parte del botín para el rey, llamado “El Quinto Real”. En general se alistaba gente joven; se ha fijado en 30 años la edad promedio de los conquistadores. El que se alistaba tenía la obligación de acudir con su propio armamento, caballo y comprometerse a no desertar. Los marineros recibían sueldo mientras que a los soldados, se les prometía una parte del botín. Estaba prohibido llevar en la expedición judíos, moros, herejes, mujeres, negros y ladrones.

Entre los derechos, que en definitiva eran beneficios que se otorgaban al jefe de la expedición podemos citar: concesiones de títulos, de cargos públicos, de grandes extensiones de tierras con el derecho a repartirlas entre sus compañeros  y a disfrutar del tributo impuesto a sus habitantes; derecho a repartir indios, ganados, acuñar moneda, gobernar el territorio descubierto con el debido control de la Corona, y explotar minas reservando la parte del rey. 

El título más importante otorgado en las capitulaciones era el de “Adelantado”. Tal título, se acostumbraba otorgar durante las guerras de reconquista española y significaba “adelantar tierras para la cristiandad”.

                                      ¿ENCUENTRO O CHOQUE DE CULTURAS?

Cuando un pueblo llega a otros territorios por medio del comercio o de la conquista, puede tener varias actitudes con respecto a la diferencia cultural, aceptarla como válida, despreciarla como inferior, o tratar de destruir las características culturales consideradas como negativas para el pueblo conquistador. Si el descubrimiento se produce con respeto por el por el otro, con valoración de la cultura y sus habitantes, es probable que cada comunidad tome de la otra los elementos que le resulten más útiles: se trata entonces de un encuentro que trae como consecuencia  el intercambio de elementos culturales que transforme en cierta medida a ambas culturas. Muchos han catalogado la llegada de los españoles, portugueses y demás europeos a tierras americanas como “encuentro de culturas”.

Sin embargo, por las particularidades del sometimiento impuesto a las distintas culturas aborígenes, su desprecio general como inferior y el intento de destruir sus características culturales, no podemos calificarlas como “encuentro” sino como “choque de culturas”.

Cuando una sociedad somete a otra mediante la fuerza o la presión se produce la deculturación y/o la aculturación. El primero causa la pérdida de cultura del grupo dominado.  Una vez dominado el pueblo, los conquistadores inician el proceso de aculturación; proceso a través del cual imponen su cultura y en el que generalmente los dominados deben trabajar para la cultura superior.

Sin embargo, la deculturación nunca es completa; siempre permanecen rasgos culturales propios que resisten a la imposición y a veces, estos rasgos toman la forma de sincretismo cultural o religioso, mediante el cual persisten disfrazados u ocultos bajo nuevas formas elementos culturales o religiosos de profunda significación para el pueblo sometido. (Materia adaptado. Cultura y Comunicación” Ed. Maipue Bs. As. 2004).

 

 

EXPLOTACIÓN DE AMÉRICA

Hemos dicho que los españoles llegan a un continente desconocido para ellos. Lo primero que hicieron fue explorar y luego conquistar; finalmente colonizaron (se quedan a vivir). Los españoles se interesaron desde un primer momento por las riquezas en oro y plata y fueron a los lugares propicios donde encontrarlas: las zonas montañosas. En ellas se desarrollaban las grandes civilizaciones sedentarias. Exploraron, conquistaron y luego destruyeron las ciudades construyendo sobre sus ruinas otras nuevas. Así les fue más fácil dominar a las culturas americanas.

En otras partes del continente, donde no había culturas sedentarias, los españoles edificaron nuevas ciudades y, desde ellas, gobernaban e imponían su poder a toda la región.

De esta forma controlaron todo el continente para extraer sus riquezas y llevarlas a España. Este país, muy pobre en el siglo XV, al recibir tantas riquezas en oro y plata pasó a ser la potencia mundial en el siglo XVI convirtiéndose en el país más rico de todos.

 

"...en fin, por todas las faldas de esta cordillera se han hallado grandes minas de plata y oro,... y en todo el reino del Perú; y si hubiera quien lo sacase, hay oro y plata que sacar para siempre jamás; porque en las sierras y en los llanos y en los ríos, y por todas partes que caven y busquen, hallarán plata y oro. Sin esto, hay gran cantidad de cobre y mayor de hierro por los secadales y cabezadas de las sierras que abajan a los llanos. En fin, se halla plomo, y de todos los metales que Dios creó es bien proveído este reino; y a mí paréceme que mientras hubiere hombres, no dejará de haberse gran riqueza en él; y tanta ha sido la que de él se ha sacado que ha encarecido a España de tal manera cual nunca los hombres pensaron". 

                                                 ACTIVIDAD

1.- ¿Qué era la capitulación y quiénes la firmaban?

2.- Completa el siguiente cuadro acerca de lo que se establecía en ellas.

 

OBLIGACIONES

DERECHOS y BENEFICIOS

PROHIBICIONES

 

 

3.-¿En qué consistía el botín y a qué se llamó quinto real?

4.-¿A quién se otorgaba el título de Adelantado y qué significaba?

5. -¿Qué diferencia existe entre encuentro y choque de culturas? ¿Cuál de los dos consideras se produjo en América? Fundamenta tu respuesta.

6.-Explica con tus palabras los procesos de aculturación y deculturación. ¿Cuál de ellos consideras se produjo en América? Fundamenta tu respuesta.

7.-Acerca de la explotación de América:

a. ¿En qué zonas se encontraba el oro y la plata?

b. ¿A qué grande civilizaciones sedentarias se refiere el texto y dónde encontraban las mismas?

c. ¿Por qué crees que los conquistadores destruyeron las antiguas ciudades indígenas y construyeron otras sobre sus ruinas? 

 

8.- Como tarea domiciliaria investiga a quienes se llamó herejes en esa época.

9.-Como tarea domiciliaria investiga acerca de las guerras de reconquista en esa época: ¿A quién o quiénes se hacía la guerra? ¿Con qué intenciones?  Menciona alguna en particular



PRIORIZACION 8° (3)     29 de JULIO al 11 de AGOSTO    

Prof. Gabino Murua I.                                  geohisto.cs@gmail.com

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN  (para desarrollar en el cuaderno.-)

Historia

OA 11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.

 

Vamos a trabajar las páginas 44 y 45   (Trabajo con las fuentes de estas dos páginas)

1- ¿Qué visiones de mundo americano surgieron entre los europeos tras el encuentro con este mundo?

2.- ¿Qué crees tú al decir “CHOQUE ENTRE DOS MUNDOS”?, Tu opinión personal.-(Ho con ayudita)

3- ¿Qué desafíos habrán enfrentado los europeos al intentar describir el mundo americano?

4.- ¿Qué elementos crees tú que destacaron en este proceso?

Vamos a la página 46  y desarrolla.

5.- ¿Qué es civilización?

6.- ¿Qué es ser civilizado?

7- ¿Crees tu que antes de la llegada de los conquistadores los pueblos de America eran civilizados?

8.- Los derechos humanos defienden la integridad de todos los seres humanos sin distinguir etnia..-

       ¿Cuál es tu opinión?

Nos trasladamos a la página 48 y 49-   Trabajo con mapas.

9.-  Trabaja en un mapa de Europa , África , Asia señalando con fechas los viajes de exploración  durante los siglos XV y XVI y quien los efectuó?

10.- ¿Qué es la cartografía y su sentido a través del tiempo?

Nos vamos a la página siguiente la  50

11.- ¿Qué efectos genero la incorporación del continente americano en la economía y la cultura europea de la época.- 

12.- y ahora la PAG. 51

a.- A partir de las fuentes, responde: ¿qué características de la economía europea a partir del siglo XVI destacan los autores de las fuentes A y C ?, ¿qué extensión territorial adquirió la economía europea a partir del siglo XVI?

 

b.- ¿De qué forma la incorporación de productos americanos a Europa modificó hábitos de la cultura europea? Fundamenta a partir de las fuentes.

                                                  

                                                  Fin del OA 11  con  la Lección 3  , página 51.-


UNIDAD 3  SEGUNDO SEMESTRE

PRIORIZACION 8° (4)  12 de Agosto al 25 de Agosto

Prof. Gabino Murua I.                    geohisto.cs@gmail.com 

OA CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Historia

OA 14: Caracterizar la Ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando sus principales ideas tales como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del Estado, los principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la crítica al absolutismo y en la promoción del ideario republicano.

 

ACTIVIDAD (4) (1):

ADJUNTO EN EXCEL ENCONTRARAS UN  CRUCIGRAMA  CON 23  ALTERNATIVAS PARA COMPLETAR.

 

COMO PROCEDER:

TOMA TU TEXTO Y VAS A LA  PAGINA 124   , AHÍ  ESTA EL TEXTO “LA ILUSTRACION”

LO VAS LEYENDO Y  ENCUENTRA LAS PALABRAS CLAVES QUE TIENES QUE IR UBICANDO

DONDE CORRESPONDE, EN LAS COLUMNAS VERTICALES Y HORIZONTALES.-

VERAS QUE HAY LETRAS EN NEGRITA  AL  PRINCIPIO O INTERCALADAS, ESTAS  TE SIRVEN DE AYUDA.-

PODRAS CON ESTE DESAFIO “”FACIL””

(Trabaja con lápiz grafito, sugerencia)

 

ACTIVIDAD (4) (2):

ADJUNTO EN EXCEL  ENCONTRARAS  UNA  SOPA  DE  LETRAS  CON    14  PALABRAS  HORIZONTALES  Y  13  PALABRAS  VERTICALES    PARA  ENCONTRAR.-

COMO PROCEDER:

TOMA TU TEXTO  Y  VAS  A  LA  PAGINA  126   AHÍ ESTA EL TEXTO “PENSAMIENTO ILUSTRADO”  LO VAS LEYENDO Y ENCUENTRA LAS PALABRAS CLAVES QUE TIENES QUE ENCONTRAR EN LA SOPA  DE  LETRAS , HAY ALGUNAS  LETRAS QUE  ESTAN  EN  NEGRITA SIRVEN DE AYUDA.

 (Encierra las palabras con lápiz grafito y las escribes en tu cuaderno o destacas en tu texto.)

BUENA SUERTE

ATENCION: “””SUGIERO”””  QUE A CONTAR DE ESTA GUIA  8° (4) ME LAS HAGAN LLEGAR  RESPONDIDAS AL CORREO INDICADO ARRIBA, POR FAVOR.

Si tu compromiso es fuerte con la asignatura también puedes enviar  las tres (3) anteriores de la Priorización (Están identificadas así: PRIORIZACION  8° (1) , (2).  (3)        GRACIAS.


 

Q W S D F G H J K L L W C V B N M W J W X P
W P O L I T I C O E I N T E L E C T U A L R
R E Z X G W G A M M B Q O R T G H G S M I O
T R F F U F N R W W R W L I B R E W T N B G
Y I B G A V O I Q W O D E L A X Z Z I B E R
P O X V L B R C W Q S W R A Z O N X C V R E
L D Q W D D A A R T Z X A Z X C V B I X T S
Ñ I S B A X N T T W W W N E U R O P A Z A O
J S D H D T C U Q S D F C B N M J K H X D D
H M F K W H I R Z X C V I N X C V B S C W E
G O G F Z N A A W H U M A N I S M O W V W L
A W H G X K W S Q W R T Y U P L Ñ L J B T A
R E V O L U C I O N C I E N T I F I C A R H
J W R T Y P P U Y T R W Q A S D F G H W R U
E Q D X X P A N F L E T O S W X I Z V B F M
S T A Z Z X C V B N M Ñ L K J H N S D F G A
X P E N S A M I E N T O I L U S T R A D O N
Z D N Q W R T P Ñ L I S D F G H E W R T P I
X F S Q D F T H J K R W S Q D R L M N B V D
C G O W P R O P A G A N D A W W E Z X C V A
V H C B M X Z N H J N Q S Q S D C W R T P D
B J I M P R E N T A I W W P I N T U R A S W
M K E J H G F D K L A W R T Y P O W X V B W
K H D E B A T E S I N T E L E C T U A L E S
W F A C U L T A D D I S T I N T I V A X X X
Q W D P Ñ L K J   Y T H G R F D E R T H H F
M N B V C X Z S D F G H J K L Ñ P Y T R R W



                                         
1  
23     L         I     S  
A  
I  
L 22  
  15           H U               S  
  S   4  
  T   C  
  3 R      
  E A    
    C      
    I      
    O      
    N A    
  2     A   C   N                   A    
  6 17    
    P    
  5     C       E S  
  14      
         
         
  19 L                    
20       I     8      
           
           
    7     L           S    
         
E U T  
         
    9 A                
      11    
           
  10 L           S D     M       O    
         
         
         
  21     U           12       S    
  16 L A           Y    
       
     
     
  13 C                 E  
     
  18 F                     P       T        
     
     
                                             




D X N E O L I B E R A L I S M O
I E W Ñ X Z O N R E I B O G W H
C W R D K J H G F D S Z X C N M
T O D E Ñ L K J H N M W X N X W
A M S M C O M U N I S M O O P D
D S M O Q H P I Y T R G H I Ñ F
U I N C X W O Y O T R W Q C L O
R L B R S D F H G J K L Ñ A K D
A A V A W S C I U D A D A N I A
Ñ I C C H G F D W M G K L Ñ H T
M C X I Z X C V B M A W Q F G S
X O Z A B G F D S S W N V C W E
W S G J J K K L Ñ P Y R O T Q W
X W Q T N O I C U T I T S N O C
G U E R R A F R I A P K J H G F